CONOCE A… ADRIAN PETRINI
Adrian Petrini, actual preparador físico y entrenador del senior masculino de primera se incorporó al Leioa SBT en la temporada 2006-07. Su primera tarea fue entrenar al junior femenino, pero rápidamente se hizo con las riendas del senior masculino, en el cual ha permanecido todos los años, salvo el pasado, donde dirigió al junior y al infantil masculino campeón de Euskadi. Los inicios no fueron fáciles, ya que el cambio de entorno, a todos los niveles, fue muy drástico, unido además al desconocimiento de la lengua. Pero Adrian ha demostrado una capacidad de adaptación y de aprendizaje sorprendentes, aportando al club en todos los niveles, sobretodo en la preparación física, donde el año pasado, y sobretodo este, está llevando a cabo una labor excelente con todos los equipos y con algunos jugadores/as en particular. Conozcamos un poco mejor a Adrian.
1. ¿Has trabajado con anterioridad como preparador físico en baloncesto o en otros deportes?
Sí, he tenido la suerte de practicar 10 años atletismo (4 de ellos como profesional), esto me ha ayudado mucho en toda mi carrera como jugador, pero sobre todo como entrenador de baloncesto. He trabajado en mi club de Rumania con todos los equipos que tenía allí y siempre esto ha sido la diferencia respecto a los demás equipos, construir sobre preparación física. Después como seleccionador nacional de cadete masculino, también he trabajado e intentado a la vez inculcar en los jugadores la necesidad de trabajar todos los aspectos físicos al nivel general y específico.
2. ¿Cuál es tu labor en el club como preparador físico?
Bueno, este trabajo es muy difícil de entender al principio porque no se está acostumbrado a trabajar así, pero una vez visto el progreso, l@s jugador@s ven la necesidad de la preparación física. A veces es mas difícil de convencer a los demás entrenadores de la importancia que tiene la preparación física que a los propios jugador@s. Mi objetivo es crear hábitos sanos y correctos en todos los jugador@s con respecto a la preparación física, es decir, que los jugador@s tengan la necesidad de practicar y sentir los beneficios que tiene esta rama del deporte, en mi opinión esto es muy importante.
3. ¿Cómo y cuándo se trabaja la preparación física de forma específica?
¡Aquí podemos hablar hasta mañana! Voy a intentar ser muy escueto: cuando el cuerpo más lo necesite, cuando estemos en la parte previa a los partidos, cuando estemos en la pretemporada y temporada, todo el año; esto si siempre estamos en conexión con lo que se trabaja en la cancha de baloncesto. ¿Cómo? Tenemos que tener en cuenta el cuerpo de cada jugador (peso), el puesto que tiene en campo (base, alero, ala-pivot…), parte de cuerpo (tren superior, inferior), demanda de juego (sólo hay que fijarse en los partidos “clásicos” de los de sesenta o setenta, en que los jugador@s eran más bajos, más lentos, y menos potentes en general que los jugador@s de hoy en día), necesidades individuales, todo para conseguir que la técnica de los jugador@s sea la que el entrenador desea.
4. ¿En que se diferencia la preparación física en pretemporada y durante la temporada?
Lo que más diferencia es la carga que tienen los entrenamientos de preparación física (volumen e intensidad).
5. Al realizar este tipo de entrenamiento, ¿en que se hace hincapié (fuerza, velocidad, resistencia, elasticidad…)?¿Y qué técnicas usas para ello?
Como he dicho antes: depende de que queramos trabajar, en función del jugador o demanda, por ejemplo, si hablamos de mejorar la técnica de tiro, se tiene que desarrollar la fuerza en el tren superior o potencia en las piernas, para conseguir que la técnica de tiro de un jugad@r sea más fluida, más economica y más efectiva.
6. ¿Cómo preparador físico, trabajas en coordinación con el fisioterapeuta?
Sí, creo que esto es muy importante, que tiene que existir esta conexión entre preparador físico y el fisioterapeuta que se tiene que complementar este trabajo entre ellos y también con el entrenador en la cancha.
7. Como novedad este año algunos jugadores entrenan también en el gimnasio. ¿Nos puedes explicar en que beneficia este trabajo muscular a los jugadores y que tipo de trabajo se realiza?
Bueno, esto se trabajó también hace 2 años con algun@s jugador@s a nivel de desarrollo muscular y recuperación de las lesiones, pero sí, este año se ha trabajado más y mejor, creo, y digo esto porque, por lo menos en el equipo que entreno, durante la pretemporada y temporada, no hemos tenido lesiones graves ni esguinces. Tenemos que tener en cuenta tambien el número de entrenamientos que se realizan, no solo en la cancha, también en el gimnasio, porque hay jugador@s que entrenan una vez a la semana trabajo físico y otr@s dos veces a la semana. Los trabajos que se realizan son trabajos para mejorar la fuerza, velocidad, mobilidad/flexibilidad/elasticidad, y sobre todo la resistencia. También se realizan trabajos para bajar de peso (donde se ven los resultados).
Lo más importante en la preparación física es la continuidad y la forma correcta de hacer las cosas, desarrollar al maximo el potencial de cada uno para destacar en este deporte. Creo que se tiene que entrenar la condición física tanto como la técnica. La resistencia también es importante para rendir al máximo cada vez que se pisa la cancha.